EDUCACION Y CALIDAD

La República Dominicana adolece de muchas precariedades en materia de calidad. Estamos obligados a tomar algunas lecciones y aprender muchas cosas que harán mas llevadero el modo de vida y se evitarían riesgos en la alimentación y la salud de nuestro pueblo.  
En la República Dominicana existió una forma de premiar la calidad a base de una distinción consistente en el denominado "Sello de Oro" que se concentraba en las pequeñas y medianas empresas que hacían alguna innovación en su producción, aunque no dejaban de tener en cuenta los productos de grandes industrias. 

No estamos adelantados en el reconocimiento de la calidad. 

No existe un consejo regulador de la denominación de origen.

Hay países, donde las empresas se aseguran de tener efectivos controles de calidad ejercidos por firmas independientes organizadas al estilo de los auditores externos.  

El trabajo de los gobernadores provinciales es más político que de observación a la evolución de su zona de influencia en materia de producción con calidad y servir de enlace con los organismos que deben controlar esos asuntos como Proconsumidor, Industria y Comercio, Salud Pública y cualquier otra instancia gubernamental que debe ejercer una función en pro de la calidad de nuestros productos. 

Tampoco se piensa en serio sobre ciertos productos que pueden considerarse como "intangibles" que la gente ni siquiera advierte su progreso, a falta de un plan educacional mediante ferias o cualquier tipo de evento promocional que contagie a la población acerca de las ventajas de la etapa de pleno crecimiento de la mejoría de muchos servicios de comunicación, sistemas de pagos, asistencia vial, asistencia en emergencias médicas, etc. 

Pocos saben que el Fondo Monetario Internacional publicó su informe del cuatrimestre mayo-agosto sobre la reforma en ciberseguridad de la República Dominicana en materia bancaria, que nos debe llenar de orgullo.



Nuestros legisladores podrían declarar un mes de como “Mes de la Calidad” y se encomendarían los programas a desarrollar a los Ministerios de Industria y Comercio, Educación, Medio Ambiente, Salud, Agricultura, entre otros, así como las organizaciones sin fines de lucro que persiguen la mejoría de la salud, ecosistema y afines.

En Japón, noviembre ha sido designado "Mes de la Calidad" desde 1960. Las actividades del Mes de la Calidad se organizaron para fomentar una mayor conciencia de la calidad y una mayor difusión de las actividades de control de calidad.
En China, septiembre es designado "Mes de la Calidad". Esto inició en 1978. 

En EE.UU. y Canadá, octubre es el Mes de la Calidad desde 1988. El Mes Nacional de la Calidad (NQM) es una campaña de sensibilización que anima a las empresas, la industria, el gobierno y el mundo académico para centrarse en la importancia estratégica de la mejora de calidad. 

Desde el año 1990, la ONU dispuso que el segundo jueves del mes de noviembre se celebre el "Día Mundial de la Calidad" con el fin de promover el conocimiento de la calidad en todo el mundo y como estrategia para lograr un desarrollo global organizado.


Instituciones como Chartered Quality Institute (CQI) (Reino Unido), ASQ (Estados Unidos) e IRCA, celebran el Día Mundial de la Calidad con eventos durante la segunda semana de noviembre. 


Fuentes: asq.org


Gestión de Calidad
Gestión de Medio Ambiente
Seguridad y Salud Ocupacional
Lean Six Sigma
Sistemas de Gestión Integrados
Industria Automotriz
Seguridad de la Información
Gestión de Servicios TI
Gestión de Seguridad Alimentaria
Laboratorios de Ensayo y Calibración
Equipamientos Médicos
Seguridad Vial

Comentarios

  1. Es un tema importante que ha quedado rezagado en las discusiones, estudios y proyectos sobre competitividad, aún teniendo un Consejo Nacional encargado del tema. Como indica el artículo, la calidad ha mejorado en ciertos aspectos del sector financiero y del comercio, precisamente los pilares del crecimiento económico en los últimos años. La calidad en la producción, en la manufactura, ha quedado olvidada y es un aspecto a mejorar si se quiere promover el crecimiento del sector exportador.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MATIAS RAMON MELLA

¿SABER VIVIR PARA PODER VIVIR?

POBREZA